jueves, 30 de octubre de 2008

Entrevista a la reina

Noticia estreta de 20 minutos 30/10/08

La Reina Sofía: "Es respetable que los gays se casen, pero que no se llame matrimonio"

Cuando está a punto de cumplir 70 años, lo hará este domingo, la Reina Sofía aprovecha para hablar alto y claro sobre diversos temas de la actualidad de España y la Corona. Lo hace en el nuevo libro de la periodista Pilar Urbano ( La Reina muy de cerca, de Planeta). Algunas de sus declaraciones, recogidas por El País, sorprenden y la polémica está garantizada.

La periodista le pregunta a la Reina Sofía si no debería querellarse por las caricaturas, chistes y chismes sobre la Familia Real. La Reina responde: "¡No! hay que tener los nervios templados y aunque te estén machacando, que la sangre no llegue al río. Los Reyes no se defienden".

Religión en los colegios

La entrevistadora insiste y le inquiere si le molestan estos tratamientos: "¡Pues claaaaro! ¡No somos de piedra! Hacerse el sordo cuesta. Callarse cuesta. Todos tenemos nuestro amor propio. Pero hay que tragarse el sapo: recibir, saludar, sonreír "qué tal", como si nada".

La quema de fotos fue un disgusto para todos, pero ninguna preocupación

Sobre la quema de fotos en Cataluña dice: "Fue un disgusto para todos. ¿Preocupación? Ninguna. Era un puñadito de jóvenes en una universidad, no era masivo. Pero... no lo habíamos visto nunca. Yo les decía aquí [en la Zarzuela]: 'Son fotos, no nos queman a nosotros... queman fotos, trozos de papel, así que ya se apagarán'.

La Reina Sofía se muestra partidaria de enseñar religión en los colegios: "Se ha de enseñar religión en los colegios, al menos hasta cierta edad: los niños necesitan una explicación del origen del mundo y de la vida".

En contra del aborto

Sobre los matrimonios homosexuales dice "comprender, aceptar y respetar que haya personas con otra tendencia sexual, pero ¿que se sientan orgullosos por ser gays? ¿Qué se suban a una carroza y salgan en manifestaciones? Si todos los que no somos gays saliéramos en manifestación... colapsaríamos el tráfico. Si esas personas quieren vivir juntas, vestirse de novios y casarse, pueden estar en su derecho, o no, según las leyes de su país: pero que a eso no lo llamen matrimonio, porque no lo es. Hay muchos nombres posibles: contrato social, contrato de unión".

Informando sobre la violencia machista se provoca un contagio

La periodista le pregunta: "¿Está a favor del aborto?". Ella contesta: "En absoluto". "¿Y de la eutanasia?" La Reina dice. "No soy partidaria. La vida y la muerte no están en nuestras manos. ¿Muerte digna? Totalmente de acuerdo".

Preguntada sobre la violencia machista dice: "Ha ocurrido siempre. Ahora se informa más y con todo detalle. En cierto modo, se provoca un contagio, se dan ideas que otros imitan. Los que son propensos tienen un filón en esas noticias".

lunes, 27 de octubre de 2008

Cosas raras que pueden verse en Google Earth”

Visto en Digg: en topadsensekeywordsfree (vaya con el nombrecito) publican una selección de las top ten imágenes más cool, entre las muchas que han sido registradas en Google Earth. Estas diez comprenden un crucero volcado, animales en la sabana africana, una mujer en topless en su terraza, un naufragio, un bombardero volando alegremente sobre una ciudad, el icono de Firefox convertido en imagen inmensa sobre un campo, un coche que parece volar, una maqueta gigantesca para uso militar en China, dos aviones repostando en el aire, un edificio en Las Vegas que parece un modelado 3D. Durante este tiempo os iremos facilitando más información de coordenadas.

bomber

topless

firefox las coordenadas del simbolo de firefox

45 7′26″N 123 6′48″W

camel


isla de Fuerteventura (Islas Canarias). El “American Star”.







Y tanbien 65 33 53.68N 106 28 58.46W ESPECIE DE CIRENA EN LA MANGA (GIGANTE)

lunes, 20 de octubre de 2008

El Oro Azul, el COLTAN

Que es el coltán

El coltan o coltán es la abreviatura de columbita-tantalita, una serie de minerales formados por la mezcla de columbita [(Fe, Mn)Nb2O6] y tantalita [(Fe, Mn)Ta2O6] en cualquier proporción. Es de color metálico apagado. De él se extrae el metal tantalio, que presenta una gran resistencia al calor así como propiedades eléctricas.

El principal productor de coltan es Australia con el 10% de las reservas mundiales, si bien existen reservas probadas y/o en explotación en Brasil con el 5% de las reservas, Tailandia con otro 5% y la República Democrática del Congo, esta última con cerca del 80% de las reservas mundiales estimadas. Según informes de agencias internacionales y de prensa,[1] [2] la exportación de coltan ha ayudado a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo, un conflicto que ha resultado con un balance aproximado de unos 4 millones de muertos. Ruanda y Uganda están actualmente exportando coltan robado del Congo a occidente (principalmente a los Estados Unidos), en donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio (capacitores de tantalio).


El coltán y la guerra del Congo

La voracidad de las multinacionales por acceder al coltán, imprescindible para las nuevas tecnologías, se encuentra tras la última guerra del Congo, país que posee el 80% de las reservas mundiales de este mineral.

JPG - 26.7 ko
BUNIA, R. D. DEL CONGO. La utilización de niños soldados ha sido generalizada en la guerra del Congo, motivada por el control de los recursos naturales del país./Juan Carlos Tomasi / MSF

El nombre ‘coltán’ procede de la abreviatura de columbita y tantalita, minerales que contiene este tipo de roca. De estos minerales se extrae el tantalio y el niobio, utilizados en distintas industrias de aparatos eléctricos, centrales atómicas, misiles, fibra óptica y otros, aunque la mayor parte de la producción se destina a la elaboración de condensadores y otras partes de los teléfonos móviles.

La escalada de precios del coltán comenzó hace relativamente poco tiempo y tuvo que ver con el uso de tantalio para la fabricación de microchips de nueva generación que permitían baterías de larga duración en teléfonos móviles, videojuegos y portátiles. Los precios se dispararían aún más, unos años antes del año 2000, cuando comenzaron a escasear las reservas de coltán en Brasil, Australia y Tailandia. Como ejemplo ilustrativo, basta decir que, por ejemplo, la japonesa Sony tuvo que aplazar el lanzamiento de la segunda versión de la Play Station 2 debido a este inconveniente.

Ante todo esto, las miradas se habían vuelto hacia la República Democrática del Congo, país que posee el 80% de las reservas mundiales de coltán en el subsuelo de las provincias del Este, especialmente en los Kivu, fronterizos con Ruanda y Uganda, los más fieles aliados de EE UU en la zona.

El coltán puede considerarse como la principal causa del desencadenamiento de la última guerra en el Congo. Un conflicto que tiene su origen en agosto de 1998 y que terminaría oficialmente en 2003 y sobre el que Naciones Unidas en su informe S/2002/1146 de 16 de octubre de 2002 (cuatro años después del inicio) dijo : “Para los más de 20 millones de personas que viven en las cinco provincias de la región oriental de la República Democrática del Congo, el número de defunciones directamente atribuibles a la ocupación de Ruanda y Uganda puede estimarse entre 3 y 3,5 millones de personas”. Más recientemente, en julio de 2004, el Internacional Rescue Committee estimaría en 3,8 millones el número de muertes atribuibles directa o indirectamente a la guerra desde el año 1998.

Coltán manchado

En realidad el mayor beneficiario del coltán congoleño durante la guerra fue Ruanda. Según informes de Human Right Watch, el Ejército regular, o bien alguna de las guerrillas que financiaba, empleaba prisioneros hutus, así como a población local, incluidos niños para la extracción del mineral en los yacimientos de aluvión que salpicaban el área bajo su control. Antes de que el mineral fuera transportado por carretera o avión a Ruanda habría pasado por cuatro o cinco comisionistas, generalmente miembros de alto rango del Ejército o de alguna de las facciones guerrilleras. Una vez en Ruanda, el mineral pasaba al departamento administrativo informal ‘Congo Desk’ y dos empresas : Rwanda Metals y Grands Lacs. La organización de Uganda en la extracción del coltán, según informes de la ONU, era mucho menos sistemática y piramidal, y también estarían involucrados altos cargos del Ejército o de las guerrillas financiadas, entre otros, por un hermano del actual presidente de Uganda.

A partir del año 2001 la ONU había enviado a la zona un ‘grupo de expertos’. Los informes por ellos elaborados proponían para acabar con la guerra la declaración de un embargo en la zona tanto de armas como de las importaciones y exportaciones de oro, diamante y coltán sobre los países invasores. De la misma forma, proponían sancionar tanto a los países como a las empresas que incumplieran con el embargo. También aconsejaba una congelación de los activos financieros de los movimientos rebeldes (aliados de los países invasores) y sus líderes y que se estableciera un proceso de certificación de origen del diamante, oro y coltán.

Los innumerables informes de diversas ONG o de la propia ONU que iban saliendo a la luz, y que acusaban a Ruanda y Uganda del expolio de las riquezas minerales del Congo, permitieron una cierta presión internacional y el establecimiento de listas negras de empresas que operaban en la zona. Así 34 empresas (27 occidentales) fueron acusadas de importar coltán y casiterita y se consiguió que la compañía aérea belga Sabena suspendiese el transporte del mineral que realizaba desde Kigali (capital de Ruanda) a Bruselas. Sin embargo, otras rutas alternativas siguieron funcionando, y un considerable porcentaje del coltán congoleño siguió saliendo al mercado camuflado como procedente de Brasil o Tailandia.

Las medidas tomadas resultaron muy poco efectivas y en el Consejo de Seguridad no se llegó a ningún acuerdo para adoptar otras más influyentes. En realidad, ni el Gobierno de EE UU ni los de la Unión Europea mostraron una voluntad política real para acabar con el conflicto en detrimento de sus intereses particulares. Más bien al contrario : muchos países occidentales siguieron ayudando a Uganda y Ruanda tanto militarmente como a través de cuantiosas ‘ayudas al desarrollo’. Por ejemplo, la agencia de ayuda británica (DFID) anunció en septiembre del año 2000 un préstamo de 95 millones de dólares sobre un periodo de tres años para ayudar al Gobierno ruandés. Resulta paradójico y difícil de comprender cómo era necesaria una ayuda a países que poseían los suficientes recursos para invadir a su vecino. En este sentido, informes publicados por la ONU en abril de 2001 estimaban que el gasto militar de Ruanda en municiones, abastecimiento y vuelos de su Ejército en el Congo rondaba los 60 millones de dólares al año, mientras otros informes también publicados por la ONU y por comisiones independientes estimaban que en el año 2000 Ruanda había ganado 40 millones de dólares por diamantes, 15 millones por el oro y 191 millones por el coltán, todos extraídos en suelo congoleño. Uganda habría ganado en sus zonas bajo control 1,8 millones por diamantes, 105 millones por el oro y 6,2 millones por el coltán.

Ruanda y Uganda no sólo se beneficiaron durante el periodo de guerra de la ayuda de los países donantes, sino que parte de sus deudas externas fue cancelada y además fueron considerados como modelos de desarrollo económico.

Por otro lado, la ayuda militar también continuó durante el conflicto, y fueron firmados planes de cooperación entre EE UU y los dos países africanos. Sorprendentemente, el acuerdo con Ruanda llegó después de que una de sus guerrillas tomase Bukavu, la capital de Kivu Sur, en mayo-junio de 2004.

La Crisis del COLTAN

Això si que es una crisi.....

Los hombres que vienen aquí no deberían tener entrañas». La frase pertenece al «Corazón de las tinieblas», la novela de Joseph Conrad que se utiliza con tanta frecuencia como sinécdoque de África, pero especialmente de uno de sus países donde el sufrimiento ha echado raíces más hondas: la República Democrática del Congo (RDC, el antiguo Zaire de Mobutu Sese Seko). Y sin embargo, la frase describe mejor la codicia de Occidente: en el caso de Conrad, de la finca de esclavos en que convirtió el Congo el rey Leopoldo II de Bélgica. En ese sentido clava la dramaturga catalana Lluïsa Cunillé la frase del escritor polaco que mejor se expresó en inglés al inicio de su obra «Après moi, le déluge» [«Después de mí, el diluvio», que pronunció Mobutu al ver que su reinado de casi 40 años de cleptomanía al servicio de Occidente se hundía], una cala moral que acaso sirva de reveladora prospección en la tiniebla congoleña, donde tantas atrocidades se cometen en nombre de la codicia. No se entiende bien qué ha ocurrido y qué sigue ocurriendo en el este del gigante centroafricano sin el «escándalo mineral» que atesora el subsuelo congoleño y que se ha convertido en una maldición para sus habitantes. Ante la pasividad de una de las mayores misiones de las Naciones Unidas (MONUC), formada por 17.000 hombres, los tambores de guerra vuelven a sonar en la región del lago Kivu, fronteriza con Ruanda y Uganda, dos «actores capitales» de la región de los Grandes Lagos.

«El coltán se ha convertido efectivamente en la principal fuente de la desestabilización de las provincias del este de la RDC (las dos provincias del Kivu y el Ituri), por el afán de las guerrillas locales y de las multinacionales de controlar su explotación y comercialización», dice el congoleño Mbuyi Kabunda, profesor del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo y de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid. «Se ha instaurado en la zona una verdadera economía de saqueo máximo controlada por Ruanda, Uganda y las guerrillas locales. Del 60 al 70 por ciento de la producción de este mineral transita por Kigali, en Ruanda. Los ejércitos de ocupación de Ruanda y Uganda se enfrentaron en Kisangani, en agosto de 1999 y abril-mayo de 2000, por el control de la explotación de los yacimientos de diamantes, oro y coltán. Estos dos países se han convertido en los principales exportadores de coltán y de los diamantes saqueados en la RDC. Por lo tanto, estos países directamente, o por guerrillas interpuestas, tienen interés en la desestabilización del este de la RDC donde intervienen constantemente desde 1998, bajo el pretexto de luchar contra sus movimientos de guerrilla respectivos que actúan a partir del territorio congoleño, pero en realidad para saquear los recursos naturales de la RDC y financiar sus economías o para el enriquecimiento personal de las elites de estos países (políticos y altos cargos militares). El balance del coste humano de estas prácticas es escalofriante: más de 4 millones de muertos, víctimas de represalias, asesinatos, atrocidades, desplazamientos, violaciones..., en los dos Kivu y en el Ituri».

En el mismo sentido se manifiesta el ex cooperante en la zona y estudioso de los Grandes Lagos Ramón Arozarena: «El papel del coltán (también el oro y casiterita) es fundamental en la desestabilización del este por parte de los diferentes grupos armados de hutus, tutsis y maï-maï, entre otros. Es evidente, sin embrago, que el gran desestabilizador de la zona es el general Laurent Nkunda, a quien todas las informaciones apuntan como agente de los intereses económicos y estratégicos de Ruanda en la región. Cuando las milicias de Nkunda están débiles, reciben un refuerzo de Ruanda. De esta manera pueden mantener al escaso y mal preparado ejército congoleño distraído con Nkunda mientras diferentes grupos armados pueden seguir teniendo el control de otras zonas de minas y sacar todo ello por Ruanda a precio de saldo. El Gobierno ruandés se encarga de transferir los minerales por el mercado negro y obtener con ello suculentas ganancias para los dirigentes. Las multinacionales obtienen los minerales por debajo del precio de mercado».

Liberar «todo el Congo»

El general Nkunda, que se autoproclama máximo protector de los banyamulenges (tutsis instalados en el este congoleño desde antes de la colonización belga), acaba de ampliar el calibre de su reto: ya no se limita a defender los derechos de «su» pueblo, sino que, como hicieran en su día Ruanda y Uganda, que llevaron en andas a Laurent Kabila (el padre del actual presidente) hasta el «trono» de Kinshasa, y acabaron con el régimen de Mobutu, ahora dice que su objetivo es «liberar» todo el Congo. Como consecuencia de sus enfrentamientos con el ejército en Kivu Norte, «cientos de miles de personas se han visto forzadas a huir de sus casas desde que se reanudó la guerra a finales de agosto y viven con miedo, sin medios para cubrir sus necesidades básicas», manifestó Médicos sin Fronteras el pasado 6 de octubre. «Estábamos asistiendo a unos 250.000 desplazados en Nyanzale y Kabizo. No sabemos adonde han huido en las últimas semanas», asegura Anne Taylor, coordinadora general de MSF en Goma.

MSF critica la pasividad internacional. «A pesar de que actualmente está desplegada en RDC una de las fuerzas de paz más grandes del mundo, la MONUC no está siendo capaz de cumplir su mandato de protección de la población civil en Kivu Norte». Arozarena es mucho más explícito: La presencia de la MONUC «no ha servido para garantizar el fin de la explotación ruandesa y ugandesa de los recursos mineros del Congo. No me atrevo a dar un juicio definitivo sobre la MONUC, pero parece increíble que 17.000 soldados no sean capaces de desempeñar una función estabilizadora en la región. Lo que me lleva a pensar a veces en que su ineficacia esté de algún modo buscada; esto es, que existan intereses ocultos en mantener un «statu quo» de inestabilidad, como muchos congoleños afirman. Por un lado, me cuesta admitir semejante cosa, por otro, los hechos lo confirmarían».

En esa sospecha (y en los intereses mineros occidentales) hace hincapié Kabunda: «Lo cierto es que la MONUC no dispone ni de la capacidad ni de la voluntad de mantener la paz o de imponerla en el Kivu, donde desde 1996 perviven en la zona bandas armadas y la cultura de la violencia de los beligerantes, decididos a seguir con sus actividades de saqueo. La MONUC nunca ha apostado por el uso de la fuerza para desarmar o acabar con las milicias armadas, utilizadas en el saqueo del coltán». «

martes, 14 de octubre de 2008

Un dia més de merda

Aqui estem a la recta final del recte........

Amb 200 puestos de treball perillant a ser expulsats sense cap mirament del recte.......

Una vegada més un gran dia de merda, els dies així m'agradaria viure a la placenta de ma mare....

Tinc de deixar de escoltar musica melancolica amb aquesta soletat que tinc perque veritablement hem fa enboixir en uns estats indeseables......

Merda de dia, merda de vida i merda d'aire que respiro.......

Això va per tots els treballadors que dia a dia es queden sense el seu puesto de treball.........

A LA MERDA TOT!!!!! A LA MERDA LA CRISIS!!!! A LA MERDA LA FEINA!!!!

La Soletat

La Soletat.

Aquell sentiment que tots correm per fugir i que tard o d'hora sempre ens acaba agafant perquè com tot èsser viu morim en la més plena soletat del nostre ser.
Com podem combatre aquest pesar que ens omple la soletat?

Alguns, omplent aquest buit amb el treball, d'altres l'omplent amb una vida de vici i festa, d'altres amb dones i uns pocs en altres aspectes de la vida com la natura, l'amor i un sinfi d'altres ventalls.

Per mi i la meva experiencia, ja que no es la primera vegada que m'enfronto a una soletat de lo més profunda, no esta tant lluny de quedar-se gelat per dins i acabar essent absorbit per qualsevol dels tòpics esmentats més amunt.

Tornar-se un persona freda, absorbida pel treball i que només es desviu per un treball que en el fons li esta donant una falsa aparença de superació a la soletat i per mi, passa el mateix quan intentes omplir el buit amb mala vida i amb l'alcohol i les drogues, tot son falses aparences que només camuflen la buidor que donà la soletat.

Àfan de superació no? seria un bon motiu per sortir del la buidor de la soletat?

o potser la clau esta fer-ho per un altre persona que no siguis tu mateix?

Jo crec que en aquest punt només pots fer les coses per tu mateix i no pels demés.

La veritat que no se com sortir-ne sense pagar cap tipus de preu per haberme deixa't atrapar per la soletat.

Però espero que al llarg dels dies la venci, almenys fins que hem torni atrapar.

Deixeu sempre una espelma encessa al fons del vostrè cor per poder trobar la llum en els moments de foscor més negre dintre la vostra ànima.

jueves, 2 de octubre de 2008

La mort

Mai he sabut escriure bè, mai he sabut expressar els meus sentiments i sobretot mai he sabut entendre que faig amb aquest mòn de paper.

Per mi aquest moment que em poso davant del meu Personal Computer és molt dur començar escriure tot allò que m'angoixa i hem fa rallar la olla a pressió que tinc al meu cap, últimament que vist com la meva vida s'enfonsava com un pilar de paper, com hem quedava sense energia per res i com al fons del meu cor surgia la paraula fi.
Tot això m'ha fet en part una mica més fort i ara hem trobo que posar-me a escriure no hem costa tant i m'han donc contà que tinc moltes coses amagades dintre meu i que ara per falta de força cridant sortir de les meves entranyes i cridan cada dia més alt.
He perdut tota la meva energia vital, vull pensar que he estat robat per un vampir chupa energia vital i que aquest ara ma deixa't lliure perque ja no pot absorbir re més de mi.
Però la veritat es bastant més sòrdida i trista.
He perdut una part de mi, una part que m'ha deixa't buit per dintre i en aquesta buidor poquet a poquet s'acabarà omplint amb la part meva que ha pogut sobreviure a tal hecàtombe.
De cop i volta tot són records i res es buidor, es una de les sensacions més extranyes que hi han al mòn, almenys per mi.
Espero que la mort sigui més dolça i menys amarga, ja que per mi, aquesta sensació és la més extranya, amb diferencia, ha totes les amargos que he tingut al llarg de la meva vida.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Reflexió a la vida

Reflexió a la vida per Nautilius Nemo.

En moments així m'hagués agrada't no sorti mai de la placenta de ma mare. No entendre mai al gènere humà a quan les diferentes reflexions de com tè de ser la vida i de com s'ha de portar en pràctica. Hi ha gent que creu en Dèu i d'altres que creuen en no creure en Dèu, hi ha gent que creu amb el matrimoni, gent que creu amb la poligamia, gent que creu amb diners, gent que creu amb l'amor i així la més variopinta de les creencies del que és el que ens mou en aquest mòn, un mòn que sembla que estigui fet a mida per cadascú de nosaltres.

Jo particularment crec que som una minúscula peça d'un petit engranatge d'un supermecànisme on el nostre univers en forma part.

De totes maneres jo en aquesta reflexió prefereixo centrarme més en només al nostre mòn, que no pas amb tot aquest supermecànisme del que crec que formem part. Ja que no entenc com un mòn tant minùscul com el nostre estigui montat amb tots els tòpics que ens fan tragar dia a dia, amb tota la manipulació informativa i controlat per pocs.

Tot això hem fa reflexionar en com afecta tot això a l'èsser humà? Realment sap que es la vida com ha èsser humà?
Tothom mira pel seu propi interes i afan de superació sobre els altres èssers humà?

Realment la raça humana s'estima el do de la vida? quan comença o que és la vida realment?

quan acaba la mort?
o
quan comença?

Son dubtes que inflan el meu cap fins fer estallar les meves entranyes de sensacions retorçadas com si tingues un gat tancat a la panxa i volgues escapar de la seva presó.

Amb dies així voldria esta a la placenta de ma mare.

Realment existeix la energia necessaria per moure'm per aquest mòn? per un mòn de paper?
Per que es de paper el nostre mòn, d'un dia per un altre et pots trobar sense feina, sense a on anar a dormir i sense diners i llavors aquest mòn que tant t'ha costat pujar on cada dia intentaves que el teu pilar fos fort i dur veus com en qüestió de segons es torna de paper i cau al més profund forat on la vida i la mort s'ha justiciant per veure quina part es queda amb els teus restos de la teva vida que tant t'ha costat pujar i com has vist com es destruïa en qüestió de segons.....

Jo ara hem trobo a dintre d'aquest forat, condenat a veure com el meu propi cap combateix amb la vida i la mort per resorgir de les cendres com un au fenix, però hi ha una diferencia aquest cop i es que ja no tinc energia per convertirla en més energia per tornar a montar aquest pilar fort i necessari per tirar endevant amb aquest mòn que tant hem costa entendre.

M'agradaria ser invisible, desapareixa, tornar a començar dins la placenta de ma mare, tindre un altre oportunitat, MORIR i tornar a neixer en un mòn MILLOR.